La importancia del aminograma en un aminoácido

Uno de los productos bioestimulantes más utilizados y reconocidos en la agricultura actual son los aminoácidos, de los que podemos encontrar una gran variedad de opciones, concentrados y mezclas. Así pues, conocemos la importancia del aminograma en un aminoácido.

Sin embargo, podemos cometer el error de no profundizar en su composición y centrarnos únicamente en la concentración final. Y, sin embargo, lo que determina el resultado final en la aplicación es la caracterización de su aminograma y la heterogeneidad del mismo.

En este artículo dilucidamos sobre la composición de un aminograma y cómo diferenciar los distintos aminoácidos presentes en el mismo.

 

Los aminoácidos como fuente energética de carbono y nitrógeno

Los aminoácidos se caracterizan por ser estructuras orgánicas reconocibles por las plantas, de bajo peso molecular y como consecuencia de la desfragmentación de las proteínas, estructuras más complejas y de mayor tamaño.

Este proceso de descomposición de proteínas y péptidos se lleva a cabo por medio de “agentes catalizadores” conocidos como enzimas.

En función de la calidad de la proteína y el proceso enzimático se obtendrá una concentración distinta de todos los aminoácidos esenciales que una planta necesita.

Por tanto, el proceso de formulación y la fuente original de proteína es sumamente importante para obtener un concentrado aminoácido de calidad.

 

Efectos de los aminoácidos en las plantas

Al conocer la importancia del aminograma en un aminoácido es necesario saber que:

  • Aumenta la absorción de los nutrientes.
  • Estimula la resistencia de las plantas a agentes externos.
  • Alivio de situaciones de estrés.
  • Efecto enraizante.
  • Estimulación de la floración.
  • Mejora del cuajado y calidad de los frutos.
  • Mayor contenido de azúcares en la cosecha.
  • Precocidad.
  • Mejora en el tamaño y la coloración del fruto.

Sin embargo, dependiendo de la concentración y la heterogeneidad del aminograma, se podrá conseguir un efecto u otro, ya que no todos son absolutamente versátiles ni funcionan de la misma manera.

De ahí la importancia de saber reconocer la diferenciación de un aminoácido frente a otro según su uso.

 

La función específica de cada aminoácido

Ác. Aspártido > Potencia el efecto del resto de aminoácidos

Ác Glutámico > Brotación y formación de hojas, floración y cuajado

Alanina > Aumenta la concentración de clorofila en la planta

Arginina > Actividad enraizante e inductora de la fitohormona auxina

Fenilalanina > Calidad de frutos, aumento de polifenoles y proteínas

Glicina > Actividad quelante, brotación y floración

Histidina > Aumenta la resistencia de la planta frente al estrés

Isoleucina > Regulador metabólico

Cistina > Aumenta la resistencia de la planta frente al estrés

Leucina > Actividad predominante sobre floración y cuajado de frutos

Lisina > Aumenta la absorción nitrógeno, producción de clorofila y frente a sequía.

Metionina > Precursor de etileno, acción maduradora y efecto enraizante

Prolina > Favorece la salida de estrés

Serina > Potencia el efecto del resto de aminoácidos

Tirosina > Acción antiestrés y balance energético

Valina > Favorece la germinación semillas y aumenta la resistencia de la planta

Hidroxiprolina > Mejora el equilibrio hídrico, la producción de polen y la resistencia

Triptófano > Producción de polifenoles y resistencia de la planta (alcaloides)

 

🌱 Agran Amino 10: heterogeneidad y composición como valor añadido

👉 https://agran.es/agran-amino/

En base a lo comentado, hemos creado una fuente de aminoácidos versátil y completa a través del producto Agran Amino 10, basado en hidrólisis enzimática de origen animal.

Por su concentración, predomina la concentración de Ácido glutámico, Glicina, Prolina y Serina, por lo que fomenta principalmente la brotación y formación de masa vegetal, la floración, la salida del estrés y la actividad del resto de aminoácidos.

En base a su composición, las principales recomendaciones de este producto se basan en aplicaciones a inicio de actividad vegetativa, en floración y en momentos de estrés, especialmente por calor, retraso en el crecimiento o en momento críticos como floración y cuajado de frutos.

Su origen animal permite conseguir una relación ideal de aminoácidos libres junto con cadenas cortas y largas de péptidos, así como una gran concentración de nitrógeno y materia orgánica.

Cuenta con certificación ecológica y se recomienda su aplicación tanto por vía foliar (200-300 cc/100 L de agua ) como en fertirrigación (3-4 L/ha).

 

 

+ info en:
👉 https://www.agran.es/

Síguenos en:

🟢 Facebook: https://www.facebook.com/agranhumagro

🟢 Instagram: https://www.instagram.com/agranliquidtechnology/

🟢 Linkedin: https://www.linkedin.com/company/37223287

Color y azúcares en frutales de hueso

La Región de Murcia y otras zonas en Andalucía albergan una de las mayores superficies de frutales de hueso de recolección temprana, donde la mayor parte se recolecta entre los meses de mayo y junio. En este artículo analizamos cómo obtener color y azúcares en frutales de hueso para conseguir mejores resultados.

En esta época, es vital dar los últimos empujes en la fertirrigación para conseguir el calibre, color y contenido en azúcares suficiente para conseguir una fruta de primera calidad. Para esta fase, el potasio se convierte en el nutriente por excelencia para el cultivo, aunque las aplicaciones equilibradas de calcio y fósforo junto con este elemento han demostrado mejores resultados.

Nutrición para la etapa de maduración en frutales de hueso

Las estrategias de fertilización en las etapas finales de maduración, previas a la cosecha, suelen dar la mayor importancia a la fertilización potásica, un elemento vinculado en el transporte de azúcares, la regulación hídrica y el aumento del peso específico en los frutos. Sin embargo, si este nutriente es apoyado junto a otros, los resultados finales pueden ser más eficientes.

Sin embargo, si este nutriente es apoyado junto a otros, los resultados finales pueden ser más eficientes.

Importancia del fósforo en la maduración

El fósforo es un elemento que se recomienda aplicar de forma continua durante todo el periodo productivo. Sin embargo, en las fases finales de producción vuelve a adquirir importancia dado su papel principal como fabricante de compuestos azucarados y aporte energético.

Las estrategias que aúnan el aporte de potasio junto con el fósforo han demostrado ser muy efectivas en la adquisición del calibre final. Además,  ayudan al aumento de contenido en polifenoles y antioxidantes (elementos involucrados en el color y olor característico de la fruta de hueso) y contenido en azúcares (º Brix).

El fósforo incrementa el color del fruto por impulsar el contenido de antocianina. Además, reduce las fisiopatías comunes en el transporte y almacenaje de fruta.

Función del potasio en las etapas finales de producción

El potasio está involucrado en la mejora de la calidad del fruto. Su empleo de forma continua durante el aumento de calibre de los frutos favorece el aumento de azúcares y sólidos totales (SST).

Sin embargo, hay que tener en cuenta que el exceso de potasio dificulta la asimilación de otros elementos de gran importancia en la calidad de la fruta, como el calcio o el magnesio.

Calcio

El calcio es un macronutriente secundario muy vinculado a la calidad de los frutos y es que favorece la división celular y la calidad de la piel.  Por ello se recomienda una nutrición equilibrada durante todas las fases de producción para conseguir una vida postcosecha de calidad.

Productos recomendados en la maduración de frutas de hueso

Yield-Max: esta solución rica en potasio y boro, está ideada para iniciar los procesos de maduración final en la fruta, movilizando los carbohidratos y azúcares acumulados en hojas, tallos y raíces hacia las partes sumidero como son los frutos.

Su acción basada en la Tecnología Micro CarbonoTM promueve la síntesis natural en ácido abscísico, una fitohormona involucrada en los procesos de maduración, adquisición de color, aroma y º Brix, pero sin arrastrar los problemas habituales de postcosecha del famoso etileno.

Celeris: fuente de calcio sin nitrógeno que contiene boro, ideal para impulsar la movilización final de azúcares a los frutos. Contiene promotores enzimáticos de producción de carbohidratos y su fórmula facilita la penetración en los frutos. Esto mejora la calidad de la piel y la vida post-cosecha.

Fructus: fuente altamente concentrada de fósforo (23% p/p) y potasio (26,5%) en forma líquida, lo cual facilita las aplicaciones foliares. La sinergia entre estos 2 nutrientes permite conseguir el calibre final deseado en los frutos e iniciar los procesos de maduración, color y acumulación final de azúcares.

 

🌱 ➡️ Movilizador de los recursos fotosintéticos (Yield-Max): favorecer los procesos de maduración natural previos a la recolección.

👉 https://agran.es/huma-gro/yield-max/

🌱 ➡️ Calcio (Celeris): estimula los procesos de división celular ligados al uso de calcio, fomentando el equilibrio fisiológico de la planta durante todo su desarrollo.

👉 https://agran.es/phycotec/celeris

 

+ info en:
👉 https://www.agran.es/

Síguenos en:

🟢 Facebook: https://www.facebook.com/agranhumagro

🟢 Instagram: https://www.instagram.com/agranliquidtechnology/

🟢 Linkedin: https://www.linkedin.com/company/37223287

 

Las 3 claves de la nutrición del tomate de industria

El tomate de industria es el cultivo de verano por excelencia en muchas zonas españolas, donde se alcanzan grandes producciones destinadas a consumo industrial (zumos, concentrados de tomate, tomate frito, etc.).

Aunque proviene de la misma especie, las variedades de tomate de industria tienen un comportamiento bastante diferenciado del tomate tradicional, por lo que tanto el manejo como la fertirrigación sufren cambios.

En este artículo te contamos cuáles son las 3 claves de la nutrición del tomate de industria.

El cultivo de tomate de industria

El tomate de industria se cultiva en ciclo corto a partir de primavera, cuando se alejan las temperaturas frías nocturnas y da pie a muchas horas de luz. Para la obtención de buenas producciones, es muy importante la variedad escogida, la climatología, la calidad del suelo y la fertirrigación, donde la gestión del riego es esencial.

A nivel de cultivo, el tomate de industria no es una especie muy exigente en cuanto a suelos, cultivándose de manera frecuente en entornos arenosos, con muy buen drenaje. Además. es preferible disponer de entornos ligeramente ácidos, para el mayor aprovechamiento de los nutrientes.

El éxito de la fertirrigación es aportar a demanda todos los nutrientes para conseguir una floración continua durante toda la campaña, el engorde de frutos homogéneo y la adquisición de azúcares y º Brix suficientes para obtener una calidad productiva alta.

1. Importancia de la programación del abonado en tomate de industria

La primera de las 3 claves de la nutrición del tomate de industria, es programar el aporte de fertilizantes y su distribución a lo largo de la campaña de tomate de industria es sumamente importante. De primeras, si desconocemos la reserva de nutrientes en el suelo, es recomendable realizar un análisis. De esta manera corregiremos cualquier carencia de nutriente antes de la plantación mediante el abonado de fondo.

El exceso de nutrientes también es perjudicial. Un aporte muy abundante de nitrógeno aumenta el desarrollo de la planta y reduce la carga de flores y frutos, aumentando la distancia entre ramos.

Dentro del abonado de fondo, el principal elemento a aportar al suelo es el fósforo, responsable de una mejor instalación de la planta en el trasplante, actividad enraizante y aporte energético en las primeras fases de desarrollo. Este elemento suele aportarse o bien de fondo (suspensiones o fertilizantes granulados) o bien mediante el denominado “starter” una vez se ha completado el trasplante.

2. Abonado de cobertera

Una vez tenemos el tomate de industria trasplantado en suelo, la fertirrigación juega un papel muy importante.

En las primeras fases de desarrollo, antes de la aparición de las primeras flores, se busca un desarrollo vigoroso de la planta que actúe como futuro sostén de los frutos. Por ello, es importante la fertirrigación con prioridad por nitrógeno y fósforo.

Sin embargo, cuando se inicia la etapa productiva y las primeras flores empiezan a fecundar, el aporte de nitrógeno disminuye paulatinamente junto con el fósforo, aumentando el aporte de potasio, calcio o magnesio.

En esta etapa, suele ser común trabajar con una relación NPK 1-0.4-2, aportando también los macronutrientes secundarios calcio y magnesio.

Continuando con la etapa de engorde de frutos y viraje de color, el aporte de nitrógeno y fósforo se mantiene constante, pero el del potasio continua aumentando, de forma que se estimula la acumulación de reservas, azúcares y nutrientes a los frutos.

3. Estimulantes de desarrollo por etapas

La última de las 3 claves de la nutrición del tomate de industria, junto con la fertirrigación comentada, suele ser común aportar bioestimulantes y correctores de nutrientes adicionales. De esta forma se contribuye a cubrir todas las necesidades del cultivo y a mejorar la producción final.

Enraizantes y activadores de suelo

Se recomienda la aplicación de enraizantes y estimulantes de la rizosfera (microbiología y retenedores de humedad). Productos como

  • Augeo (Ecklonia Maxima): relación auxínica alta para favorecer la formación de pelos absorbentes hasta un 40% más que el testigo.
  • Renovo (extracto húmico): activador de rizosfera para aumentar la actividad de la microbiología beneficiosa.

Potenciadores de la floración y formación de frutos

  • Breakout: potenciador de la salida de yemas, flores y cuajado de frutos, basado en la Tecnología Micro CarbonoTM.
  • Vitol: activador del engorde celular para aumentar el peso específico de frutos y el llenado de la pulpa, con Tecnología Micro CarbonoTM.

Activadores de maduración y acumulación de azúcares

  • Coloro: potasio 20% con inductores de maduración y acumulación de azúcares.
  • Yield-Max: finalizador de cultivo que favorece la traslocación de azúcares, vitaminas y carbohidratos de hojas, tallos y raíces a los frutos.

 

+ info en:
👉 https://www.agran.es/

Síguenos en:

🟢 Facebook: https://www.facebook.com/agranhumagro

🟢 Instagram: https://www.instagram.com/agranliquidtechnology/

🟢 Linkedin: https://www.linkedin.com/company/37223287

 

La importancia de la nutrición en la floración del olivar

El olivo es un cultivo de gran importancia en toda la cuenca mediterránea y el territorio español. Siendo España uno de los principales países productores, hoy en día estamos a la vanguardia de las técnicas de cultivo, variedades y nutrición del olivar. Debido a la gran importancia de este cultivo, hablamos de la nutrición en la floración del olivar.

La superficie del olivar en intensivo es cada vez más importante, con marcos de plantación muy reducidos y mayor producción. Pero, también tiene más dependencia del manejo y las técnicas culturales realizadas.

En cuanto al olivar y su nutrición, la floración y cuajado de frutos es una de las etapas fenológicas más críticas e importantes de todo el ciclo, influyendo de manera significativa en la productividad del olivo, la floración y el cuajado. Con la salida del botón floral se inician los tratamientos para floración, para proporcionar los recursos nutricionales que el olivar necesita en esta etapa.

Este balance nutricional del olivar, que comienza en el llenado de fruto de la campaña anterior, hace que aumente notablemente el número de frutos cuajados. En cuanto a esto, aunque el olivar produzca una altísima cantidad de flores, solo entre el 1 y 2% llegan a formar fruto.

Necesidades nutricionales del olivar en floración

La disponibilidad de nutrientes por parte del olivar puede condicionar el número de flores y frutos viables en la fase de cuajado. Las flores son consumidoras de azúcares y carbohidratos, por lo que es importante contar con reservas previas en el árbol para conseguir resultados productivos notables. Por ello decimos que las relaciones entre la nutrición mineral del olivo, la floración y la productividad son complejas y dependen de factores ambientales como la disponibilidad de agua y el frío invernal.

Además, un programa de fertilización sostenible y equilibrado es vital para conseguir una adecuada floración y cuajado de frutos. Esto da lugar a un rendimiento óptimo una vez se inicie el proceso de producción de aceite (lipogénesis).

Por tanto, una nutrición adecuada y disponible favorecerá la formación del fruto durante su desarrollo aumentando principalmente el rendimiento del olivo. Así pues, los 3 principales nutrientes en la nutrición del olivar son el nitrógeno, fósforo y potasio. Tanto el nitrógeno como el fósforo son importantes para la formación de masa vegetal y conseguir un correcto desarrollo radicular, especialmente en plantones jóvenes. En cambio, el potasio es importante desde el inicio del cuajado, fundamental para conseguir una adecuada movilidad de agua, reducir estrés en verano y favorecer la acumulación de grasa.

Entre los micronutrientes, el boro tiene un papel especial en el olivo, especialmente en el periodo de fructificación. Este elemento es importante en la formación de polen para conseguir una buena fecundación, y ser un nutriente fundamental en el desarrollo y maduración del polen.  Además, se acumula fundamentalmente en los tejidos reproductores y en menor medida en los órganos vegetativos. También influye en la síntesis de proteínas y en la asimilación de fósforo.

Durante la época de floración, las necesidades nutritivas de boro y fósforo se incrementan y con un suministro adecuado de estos nutrientes se consigue una floración más uniforme y un mayor porcentaje de flores viables.

Nutrientes recomendados en esta fase

Junto con la nutrición en cobertera o fertirrigación, el olivar es un cultivo al que le favorece las aplicaciones foliares de nutrientes y bioestimulantes. La floración, por ser una fase sensible y crítica, es una época muy favorecedora para este tipo de tratamientos. Junto a los productos preventivos de repilo, se suelen aportar estimulantes de aporte rápido de energía o fitohormonas que regulan los procesos de floración y diferenciación celular.

Aminoácidos: Los aminoácidos en prefloración y floración aportan un estímulo energético necesario para dar viabilidad a las flores e impulsar el proceso del cuajado de frutos. Sin embargo, no tienen mucha trascendencia en los procesos fisiológicos relacionados con las fitohormonas. Es importante que el aminoácido contenga un aminograma completo para satisfacer la demanda de cada uno de ellos.. Esto es así porque existen formulaciones especiales adaptadas a la floración del olivar.

Extractos de algas: Los extractos de algas proporcionan nutrientes que no están presentes en los fertilizantes de uso habitual, como diferentes oligosacáridos, enzimas, vitaminas y fitohormonas. En especial, la floración y el cuajado del olivar se favorece cuando se utilizan este tipo de productos, ya que logran equilibrar la fisiología del olivar para aumentar su receptibilidad a la fecundación de las flores. Uno de los extractos de algas más recomendables para esta fase, especialmente por su relación entre auxinas y citoquininas, es Ecklonia Maxima, procedente de las costas sudafricanas.

 

🌱 ➡️ Aminoácidos (Agran Amino): contiene hidrólisis enzimática natural y es rico en nitrógeno orgánico.

👉 https://agran.es/phycotec/agran-amino/ 

🌱 ➡️ Extracto de algas (Augeo): contiene enzimas que retrasan la oxidación de las fitohormonas y aumentan su actividad biológica.

👉 https://agran.es/phycotec/augeo/

 

+ info en:
👉 https://www.agran.es/

Síguenos en:

🟢 Facebook: https://www.facebook.com/agranhumagro

🟢 Instagram: https://www.instagram.com/agranliquidtechnology/

🟢 Linkedin: https://www.linkedin.com/company/37223287

 

 

Claves para la brotación y floración de la viña

La viña forma parte de la historia de España, consiguiendo una altísima calidad con denominación de origen y muy buena valoración a nivel mundial. Factores climáticos, tipo de suelo y manejo de nuestros agricultores hacen del vino español uno de los más deseados.

Los meses primaverales de abril y mayo despiertan el cultivo de la viña, donde empiezan a emerger brotes y tallos que vestirán las cepas previo la floración. Esta etapa es bastante delicada desde el punto de vista climatológico, ya que las heladas tardías pueden hacer perder casi la totalidad de la futura cosecha.

A nivel nutricional, es una etapa muy sensible, donde hay que abastecer de nutrientes perdidos en la anterior cosecha para que el cultivo llegue con suficiente energía a la floración y cuajado de los racimos.

En este artículo te damos algunas claves para la brotación y floración de la viña para satisfacer la demanda energética.

Los nutrientes más importantes durante la brotación y floración de la viña

A partir de la brotación se dispara el consumo de los principales nutrientes que consume la viña, en especial el contenido de fósforo. Justo entre el periodo donde emergen las yemas y aparecen los primeros racimos, el consumo de este nutriente llega al máximo, por lo que es importante contar con una fertilización vía suelo (líquida o sólida) rica en fósforo.

Tanto el nitrógeno como el fósforo mantienen un consumo en ascenso progresivo, llegando a la máxima demanda que se produce durante las primeras fases de engorde de frutos.

No obstante, para que se genere una buena brotación inicial en la viña, los deberes deben haberse hecho en la campaña anterior, recuperando reservas de nitrógeno, fósforo y potasio y garantizando un buen suministro de microelementos (boro, zinc y manganeso, en especial), para regular la fisiología de la planta.

  • Nitrógeno: la etapa de mayor requerimiento en la viña coincide con la formación de pámpanos, floración y engorde inicial de frutos, aumentando su necesidad de forma progresiva.
  • Fósforo: la absorción de este elemento es máxima en la brotación hasta la floración, recudiéndose su necesidad a partir del cuajado de frutos, engorde y envero de forma progresiva.
  • Potasio: la demanda de este elemento va en crecimiento hasta el pico máximo que se produce durante el cuajado y las primeras fases de engorde. A partir de aquí y al contrario de lo que se piensa, las necesidades se reducen progresivamente hasta la recolección final.
  • Calcio: se debe aportar de manera constante durante todo el periodo, especialmente en las etapas iniciales. Se ha demostrado como aplicaciones de calcio tardías previenen la aparición de enfermedades y aumenta los aromas en el vino.
  • Magnesio: se aporta de manera constante en el cultivo, siendo el encargado de dar el verdor al cultivo y fomentar la producción de azúcares.

Estimulantes para la brotación y floración de la viña

Otra de las claves para la brotación y floración de la viña son los estimulantes. Además de contar con una adecuada base nutricional con el aporte de fertilizantes previo a la brotación y movimiento de raíces, existen productos bioestimulantes y correctores cuyo uso fomentan un mayor aporte energético al cultivo, favoreciendo una mayor brotación y unos racimos de mayor calidad.

Durante la brotación y floración, se recomienda la aplicación de los siguientes productos:

AUGEO: concentrado líquido del alga Ecklonia máxima con una alta relación de auxina y citoquinina. Crea un estímulo fisiológico que favorece la brotación y la diferenciación celular.

QUELATIO: concentrado de micronutrientes (Cu, B, Fe, Mn, Mo, Zn) con una relación óptima para la viña en la etapas iniciales. Previene de cualquier fisiopatía relacionada con la falta de microelementos, como la clorosis.

CELERIS: concentrado líquido de calcio y boro con promotores fisiológicos de división celular. El calcio y boro favorece la creación y movilidad de auxinas, mejorando los procesos de brotación, floración y aumentan el rendimiento del cultivo.

 

🌱 ➡️ Extracto de algas (Augeo). Proporciona una relación fitohormonal idónea en auxinas y citoquininas para estimular la producción de nuevas raíces.

👉 https://agran.es/phycotec/augeo/

🌱 ➡️ Nutrientes (Quelatio). Mantiene una relación idónea y estable de micronutrientes, justamente lo que la planta necesita para mantener el mejor equilibrio y comportamiento de los elementos.

👉 https://agran.es/phycotec/quelatio/

🌱 ➡️ Calcio (Celeris). Aumenta el número de flores y frutos cuajados, así como garantiza un engorde y calidad del fruto u hoja, previniendo fisiopatías relacionadas con la carencia de calcio.

👉 https://agran.es/phycotec/celeris/

 

+ info en:
👉 https://www.agran.es/

Síguenos en:

🟢 Facebook: https://www.facebook.com/agranhumagro

🟢 Instagram: https://www.instagram.com/agranliquidtechnology/

🟢 Linkedin: https://www.linkedin.com/company/37223287

 

Las 4 claves en la floración y cuajado del pistachero

El pistacho es un cultivo de reciente incorporación en España, especialmente si lo comparamos con otras variedades de frutales y frutos secos. Por ello, cada año se obtiene información nueva y relevante para conseguir aumentar la productividad del cultivo.  Un cultivo donde la nutrición, poda y manejo es indispensable para conseguir un alto rendimiento. En este artículo daremos con las 4 claves en la floración y cuajado del pistachero para conocer las principales consideraciones de su proceso de floración y cuajado.

1. La floración como clave para una alta producción

Dicha floración en el pistachero se produce de manera gradual y se anticipa a la brotación, donde lentamente se va cubriendo de follaje el árbol. Sin embargo, en el caso del pistachero es algo más especial si la comparamos, por ejemplo, con el almendro. Esto ocurre porque contamos con flores productivas femeninas y flores masculinas por tratarse de un árbol dioico. En esta fase, es importante asegurar una buena calidad del polen, y este factor depende mucho de la climatología (incontrolable) y de la situación nutritiva del árbol (controlable).

La correcta polinización de las flores femeninas asegurará adecuados ramilletes de frutos para conseguir calidad y producción al final de la campaña. Por tanto, al tratarse de un árbol dioico, es importante el manejo del árbol. ¿Por qué? Con la poda y la nutrición vegetal conseguimos un equilibrio idóneo de ramas y ramilletes en el árbol. Esto favorecerá  una floración más receptiva a la fecundación.

 

2. Flores masculinas

En el caso de las flores masculinas se encuentran localizadas principalmente en las ramas basales del árbol.  Son las primeras en madurar en contraposición con las localizadas en partes superiores. Estas flores emiten polen de forma continua durante varios días, siendo interesante asegurar árboles con buen porte para lograr una mayor distribución del polen.

 

3. Flores femeninas

Las flores femeninas tienen una forma totalmente diferenciada físicamente de las masculinas. Cada yema de flor alberga cerca de 150 óvulos, estando receptiva al polen de la flor masculina durante 3 ó 4. Por ello, este periodo de fecundación se puede alargar durante más de 1 semana hasta que se produce la formación de todos los frutos. Hay que contar con que cada óvulo de la flor femenina solo está receptiva durante 24 horas.  Con ello el deseo final es que se formen entre 15 y 20 frutos por cada racimo. Esta cifra nos indicaría una calidad alta de polinización y cuajado de frutos.

 

4. Importancia de la nutrición en la floración del pistachero

Además de las consideraciones climatológicas y el estado sanitario del árbol, es importante contar con reservas acumuladas de la campaña anterior. De lo contrario, la falta de energía en el balance fisiológico del árbol perjudicará el número de flores viables femeninas y la calidad del polen en el caso de las flores masculinas. Por eso es recomendable realizar un estudio pormenorizado de suelo y agua para conocer las necesidades idóneas durante toda la campaña. Se pueden realizar tratamientos foliares y en fertirrigación en post-cosecha para recuperar los niveles caídos por la alta demanda de los frutos.

👉 La aplicación de bioestimulantes durante el proceso de floración asegura una mayor calidad del polen y una mayor receptividad a la fecundación de las flores femeninas. Los extractos de algas, como Augeo (Ecklonia Maxima), mejoran la calidad del polen, la longitud del tubo polínico. Además aportan a la planta un balance fitohormonal idóneo entre auxinas y citoquininas para conseguir una floración de calidad y una carga de 15 a 20 frutos por ramillete.

 

Consideraciones finales en las 4 claves en la floración y cuajado del pistachero 

  • Conseguir las horas frío demandadas por cada variedad es muy importante, tanto para las variedades macho como las hembra. Cubrir esta demanda permite una sincronización entre árboles para una plena fecundación
  • El uso de bioestimulantes mejora la calidad del polen y la receptividad de la flor femenina para conseguir yemas de flor hábiles y productivas.
  • Es importante finalizar el cultivo con una demanda alta de nutrientes, de cara a asegurar suficiente energía para el inicio de la floración en la siguiente campaña.

 

+ info en:
👉 https://www.agran.es/

Síguenos en:

🟢 Facebook: https://www.facebook.com/agranhumagro

🟢 Instagram: https://www.instagram.com/agranliquidtechnology/

🟢 Linkedin: https://www.linkedin.com/company/37223287

Cómo mejorar la productividad del cítrico con la nutrición

Cómo mejorar la productividad del cítrico con la nutrición es una de las preguntas que más se repiten en esta época del año en la costa levantina.

Los cítricos son cultivos exigentes en nutrientes, pasando un largo periodo en actividad y con frutos en fase de engorde. Por ello, necesitan la aplicación constante de agua y fertilizantes durante todas las etapas fenológicas. Esa es una de las claves para saber cómo mejorar la productividad del cítrico.

La productividad de este cultivo está influenciada enormemente por la calidad del suelo y el ambiente climatológica. También influye de manera importante el plan de fertirrigación que hagamos para nutrir adecuadamente el cultivo.

En este artículo contamos cuáles son las claves para mejorar la productividad en los cítricos a través de la nutrición.

El papel de los nutrientes en los cítricos

En los cítricos es esencial conseguir un balance equilibrado entre los macronutrientes y micronutrientes aportados.  También jugando con las diferentes épocas de aplicación y analizando la asimilación de nutrientes por el árbol.

El pico de mayor consumo de nutrientes, especialmente nitrógeno y potasio, se produce en la fase inicial de desarrollo de frutos. Cierto es que en el caso del potasio la demanda sigue aumentando hasta prácticamente la cosecha.

Para una fertirrigación eficiente y sostenible de los cítricos, hay que considerar los siguientes aspectos:

  • Analizar cuáles son las necesidades nutritivas del cultivo en función de la variedad, edad del cultivo, patrón y tipo de suelo donde está cultivado.
  • Tener en cuenta cuando se produce el mayor consumo de cada uno de los nutrientes aportados al árbol.
  • Conocer qué nutrientes aporta el agua de riego y qué reservas de ellos contamos en el suelo.

Por tanto, la productividad de los cítricos está determinada por aportar justamente lo que la producción demande en todo momento, ligado a una fertirrigación adecuada y un suministro de agua constante. El principal enemigo de los cítricos es el estrés por falta de agua, causando pérdida de contenido de zumo y reducción del peso específico de los frutos.

 

Cómo mejorar el aprovechamiento de los nutrientes en cítricos

 

👉 Nitrógeno

El cítrico es un cultivo que exige alta demanda del nitrógeno, especialmente en las fases de brotación y desarrollo inicial de frutos. Los rendimientos productivos más altos se han conseguido cuando todo el nitrógeno aportado se encuentra en estado nítrico, algo que se puede realizar cuando se aporta nitrato de calcio y nitrato de potasio.

A su vez, es importante gestionar el aporte de agua cuando se introduce en fertirrigación nitrógeno, ya que un exceso de agua radica en una alta lixiviación de la forma nítrica, perjudicando a la nutrición del árbol y contaminando excesivamente el suelo.

👉 Fósforo

El fósforo es un elemento de aporte continuo y en menores cantidades que el resto de nutrientes (especialmente nitrógeno y potasio). Por ello, el equilibrio con el resto es un factor diferencial para conseguir una mayor producción de frutos.

Por tanto, su suministro no puede nunca faltar ni se deben aplicar cantidades excesivamente altas en etapas específicas. La fácil disponibilidad de este nutriente en los periodos de desarrollo radicular y generación de brotes es indispensable para conseguir altas producciones en los cítricos.

👉 Potasio

Los cítricos extraen más potasio que cualquier otro nutriente de los aportados, por lo que  no puede faltar en cualquier plan de fertirrigación. Sin embargo, las etapas de consumo de este elemento son progresivas, aumentando su concentración a partir del desarrollo inicial de frutos, con una tendencia alcista.

De hecho, la principal asimilación de potasio sucede en la fase final de llenado y maduración de frutos.

👉 Calcio

El calcio es un elemento que no puede faltar en cualquier plan de fertirrigación de los cítricos. Este elemento es habitualmente empleado vía riego y  aporta nitrógeno en forma nítrica, aumentando la producción final del cultivo.

Su demanda aumenta en las fases tempranas de floración, habiéndose demostrado mejores producciones cuando se aplica en las primera fases de desarrollo (brotación).

👉 Magnesio

El magnesio es el elemento más olvidado en la fertirrigación. Sin embargo, diferentes ensayos por todo el mundo han relacionado el aumento en la productividad y peso del fruto cuando se aplica de forma continua. El agua de riego aporta cantidades importantes de este elemento, pero no siempre en niveles suficientes, por lo que hay que recurrir a la fertirrigación.

Por ser un elemento indispensable durante todas las fases de desarrollo es recomendable aplicar durante todo el ciclo, de manera constante.

 

Aplicaciones foliares para recuperar reservas en momentos puntuales

Los tratamientos foliares han demostrado ser una vía efectiva para corregir carencias o necesidades puntuales en los cítricos.

Su aplicación es recomendable a partir de la brotación y, especialmente, durante el periodo de floración. A partir del desarrollo de frutos, se ha demostrado como aplicaciones continuas de calcio y micronutrientes mejoran la producción y el estado sanitario del árbol. A su vez, bioestimulantes como aminoácidos o extractos de algas, entre otros, han demostrado ser una fuente alternativa de energía y recursos válidos en periodos de estrés climático en los cítricos, especialmente en verano.

¡Ahora ya tienes claro cómo mejorar la productividad del cítrico!

 

+ info en:

👉 https://www.agran.es

 

Síguenos en:

🟢 Facebook: https://www.facebook.com/agranhumagro

🟢 Instagram: https://www.instagram.com/agranliquidtechnology/

🟢 Linkedin: https://www.linkedin.com/company/37223287

Los 3 pasos para prevenir el rajado del fruto en cítricos

naranja rajada

La etapa posterior a la floración de los cítricos pasa por garantizar un engorde continuado de frutos, grandes consumidores de agua y nutrientes, sin debilitar el resto del árbol (raíces, hojas y tallos). Aquí están los 3 pasos para prevenir el rajado del fruto en cítricos.

 

Durante toda la etapa de engorde, coincidiendo en muchas variedades con la primavera y verano, los continuos cambios de temperatura y humedad pueden poner en jaque la calidad del fruto y reducir la resistencia de la piel.

 

El origen del rajado de fruto en los cítricos

El origen del rajado en la corteza de los cítricos se debe, en gran parte, a cambios bruscos en la temperatura del suelo y la ambiental que, incapaz de tolerar los cambios de estiramiento y compresión de la corteza, termina rajándose.

En etapas de altas temperaturas y baja humedad, tanto en el aire como en el suelo, la piel de los cítricos aumenta su tensión, estirándose y perdiendo su resistencia mecánica. Es en este momento cuando un cambio brusco de humedad (como una lluvia, por ejemplo), hace que el cítrico capte más agua de la que normalmente venía haciendo, provocando un engorde pronunciado de los frutos que pone al límite o incluso rompe la corteza del fruto, provocando el conocido como rajado, cracking o Splitting.

Por ello, una correcta nutrición del árbol, así como un manejo correcto de la fertirrigación y gestión de la carga de frutos reduce considerablemente esta fisiopatía muy común en los cítricos.

A continuación, te damos los 3 pasos para prevenir el rajado del fruto en los cítricos.

 

Cómo reducir el rajado de fruto en los cítricos

1. Elección de variedades con mayor resistencia

Si nos encontramos en una zona con cambios bruscos de humedad en aire y suelo, especialmente en zonas con facilidad de lluvias tormentosas, es importante elegir variedades que ofrezcan una mayor resistencia y elasticidad de la piel.

En España, es frecuente observar incidencias de esta fisiopatía en variedades como Navel, Navelate y Navelina, para naranjos, y Oroval, Nova u Ortanique en mandarinas e híbridos.

2. Gestión óptima del agua de riego

La reducción de cualquier tipo de estrés previene considerablemente este fenómeno que reduce la calidad de los frutos. Por ello, la gestión del agua es una de las tareas más importantes.

Nuestro objetivo es garantizar una buena disponibilidad de agua en el suelo para mantener una humedad equilibrada durante todas las etapas de engorde de frutos. Por lo tanto, si no hay incidencias climatológicas, como lluvias intempestivas, un óptimo programa de fertirrigación conseguirá reducir al mínimo la fisiopatía de rajado en los cítricos.

3. La importancia de la nutrición en fertirrigación y vía foliar

A nivel nutricional, elementos como el calcio o el potasio tienen gran importancia frente al rajado, debido a que el primero está encargado de dar estructura y resistencia a la corteza, y el segundo, regula la presión hídrica en el interior de la planta.

Por ello, estos 2 nutrientes nunca pueden faltar en un plan de fertirrigación, especialmente en variedades que suelan mostrar esta fisiopatía de manera importante.

Aplicación foliar de potasio

Se ha demostrado como aportar potasio en fertirrigación y complementarlo con varias aplicaciones foliares durante la campaña de engorde de fruto reduce considerablemente el rajado de los frutos.

Es importante que esta aplicación se haga al inicio del engorde de frutos, de forma temprana.

Aplicación continua de calcio

El calcio, a su vez, minimiza el riesgo y la fragilidad de la corteza de los frutos al rajado, aumentando la resistencia de tensión y comprensión que se produce con los cambios bruscos de humedad durante la primavera y verano.

El cobre como micronutriente olvidado

Aunque el cobre se utiliza mucho para la prevención y control de diferentes enfermedades, a nivel nutricional tiene muchísima importancia como micronutriente.

De hecho, frente al rajado de frutos ha mostrado su actividad sinérgica junto con las aplicaciones de calcio. Su actividad favorece un engrosamiento de las paredes celulares, aumentando la resistencia de la piel.

Este microelemento activa la producción de compuestos orgánicos que forman parte de la pared de las células, como la pectina, lignina o celulosa. Aplicaciones foliares de calcio con cobre después de la floración reduce el agrietamiento y cracking de los frutos.

+ info sobre nutrición de cítricos en: https://fb.watch/4zY9-kKFMN/

+ info en:

👉 https://www.agran.es

Síguenos en:

🟢 Facebook: https://www.facebook.com/agranhumagro

🟢 Instagram: https://www.instagram.com/agranliquidtechnology/

🟢 Linkedin: https://www.linkedin.com/company/37223287

 

Cómo aportar una nutrición perfecta durante floración y cuajado en cítricos

agricultor en cítricos

Cómo aportar una nutrición perfecta durante floración y cuajado en cítricos es un asunto fundamental para este cultivo.

Los cítricos son un cultivo de hoja perenne, por lo que el comportamiento de la nutrición y la acumulación de reservas en el árbol es bastante distinto a lo que sucede con cualquier otro árbol que pierde las hojas en otoño y brota a finales de invierno o principios de primavera.

El cítrico es un cultivo exigente en nutrientes, dado que actualmente se alcanzan producciones importantes, con frutos de gran tamaño y acumulación de minerales y agua.

Como sucede con otros cultivos arbóreos, la floración es un periodo crítico donde tenemos que aportar de forma constante y equilibrada todos los nutrientes esenciales que el cultivo necesita, sin olvidar los microelementos.

Desde el momento en el que se produce la activación y salida de nuevos brotes, las raíces comienzan a activarse y es el momento ideal para iniciar las aplicaciones en fertirrigación.

A nivel foliar, progresivamente los botones florales empiezan a abrir y amostrar sus yemas de color blanco. Con el aumento de las temperaturas y la incidencia de la luz, la actividad del cítrico aumenta progresivamente, y con ello, las tareas de aplicación y corrección de nutrientes.

 

La importancia de los nutrientes en la época de floración y cuajado en cítricos

  • Nitrógeno: uno de los elementos más importantes, estimulando la brotación, el rendimiento del cultivo y la productividad final.
  • Fósforo: importante elemento que tiene gran responsabilidad en la floración, aporte de energía y productividad a largo plazo.
  • Potasio: elemento esencial durante toda la fase de desarrollo, asegurando un adecuado desarrollo inicial a partir de brotación y floración
  • Calcio: interviene en la división celular, la floración y el cuajado de frutos.

A su vez, los cítricos son muy exigentes en micronutrientes, pudiendo mostrar carencias a inicios de brotación que es preciso corregir lo antes posible para no entorpecer el desarrollo fenológico del cultivo.  Los elementos que más necesita por importancia son el hierro, zinc y manganeso.

Hierro: un elemento fundamental para la formación de clorofila y esencial en la producción y calidad de los frutos recién cuajados.

Zinc: un micronutriente muy importante para asegurar el cuajado de los frutos tras la floración. Suele aplicarse de manera foliar a partir de brotación por el mayor consumo de los brotes recién salidos.

Manganeso: después del hierro, uno de los microelementos de mayor consumo y relacionado con la calidad de los frutos cuajados y la acumulación de clorofila en las hojas.

Aportar los fertilizantes en la cantidad, tipo y etapa específica mejora el rendimiento y la calidad de la producción

Bioestimulantes para favorecer una mayor calidad de la floración y cuajado en cítricos

 

Junto a la correcta nutrición de los cítricos previo a la plena floración, existen complementos y estimulantes nutricionales que pueden mejorar la calidad de las flores y favorecer un mayor número de frutos, incidiendo directamente sobre su calidad.

Es habitual realizar tratamientos a partir de salida de botón o prefloración, de forma que se estimula a nivel energético y fitohormonal la calidad de las flores.

Productos como aminoácidos o algas marinas permiten un correcto equilibrio de la fenología de los cítricos, mejorando la calidad del polen y los procesos naturales derivados de la fecundación.

En esta etapa, suele combinarse la aplicación de estos bioestimulantes con correctores de carencias, siendo los más importantes el calcio y el boro (por su incidencia en la floración y calidad de frutos cuajados), así como micronutrientes esenciales como hierro, zinc y manganeso, entre otros.

 

🌱 ➡️ Extracto de algas (Augeo): proporciona una relación fitohormonal idónea en

auxinas y citoquininas para estimular la producción de nuevas raíces.

👉 https://agran.es/phycotec/augeo/

 

🌱 ➡️ Calcio (Celeris): Aumenta el número de flores y frutos cuajados, así como garantiza un engorde y calidad del fruto u hoja, previniendo fisiopatías relacionadas con la carencia de calcio.

👉 https://agran.es/phycotec/celeris/

 

☑️ ➡️ Breakout (Huma Gro): Estimula la producción natural (a expensas del balance energético del cultivo) de hormonas naturales relacionadas con auxinas y citoquininas.

👉 https://agran.es/huma-gro/breakout/

 

☑️ ➡️ Vitol (Huma Gro): Inductor hormonal de auxinas y giberelinas que favorecen la eloganción celular, el aumento del crecimiento vertical en el cultivo y el incremento del calibre de granos y frutos.

👉 https://agran.es/huma-gro/vitol/

 

☑️ ➡️ Calcium (Huma Gro): Reduce fisiopatías causadas por niveles reducidos de calcio, otorgándole una gran movilidad y capacidad de respuesta una vez ha sido absorbido.

👉 https://agran.es/huma-gro/calcium/

 

+ info en:

👉 https://www.agran.es

 

Síguenos en:

🟢 Facebook: https://www.facebook.com/agranhumagro

🟢 Instagram: https://www.instagram.com/agranliquidtechnology/

🟢 Linkedin: https://www.linkedin.com/company/37223287

 

Los secretos para evitar el estrés durante el trasplante en las raíces

Las raíces son el cimiento y el motor de las plantas, ya que son capaces de obtener nutrientes y agua que, de otra forma, sería imposible para su desarrollo. Por ello, y aunque no las veamos, sus cuidados deben ser tan o más altos que la parte aérea, evitar el estrés durante el trasplante, la salinidad, las plagas y enfermedades, etc. En este artículo analizamos algunas pautas para estimular las raíces y el desarrollo radicular durante y en los primeros días después del trasplante.

La fertirrigación posterior al trasplante

En la 1ª o 2ª semana a partir del trasplante, suele ser frecuente aportar nutrientes de baja conductividad, como los fertilizantes orgánicos (aminoácidos, materia orgánica líquida, extractos húmicos, algas marinas, etc.), o bien mezclas que mejoran la respuesta de las raíces. Es habitual aportar nitrato amónico y fertilizantes hidrosolubles ricos en fósforo (NPK 13-40-13) a dosis bajas para que no perjudican la salida de raíces blancas o pelos absorbentes, muy sensibles a cambios bruscos en la rizosfera.

Consejos para evitar el estrés en las raíces durante el trasplante

Fácil disponibilidad de agua

La parte más importante de las raíces en una planta recién trasplantada son los pelos absorbentes o raíces blancas, ya que son los que más capacidad de absorber agua y nutrientes tienen. Sin embargo, son altamente sensibles a cambios bruscos de humedad, presencia de sales, temperaturas, etc.

Por ello, hay que cuidarlos desde el primer momento, aportando agua fácilmente disponible para fomentar su desarrollo, desplazar sales lejos del bulbo húmedo y fomentar la interacción con la microbiología.

 

1- Buena iluminación

Encontrar el punto óptimo de luz es fundamental para lograr un desarrollo equilibrado entre la parte aérea (tallo y hojas) y la parte subterránea (raíces).

Las plantas cultivadas al aire libre dependen fundamentalmente del clima y el agricultor tiene muy pocas posibilidades de modificarlo. Sin embargo, en los cultivos forzados en invernadero se pueden adaptar las condiciones de luz, humedad y temperatura.

Un exceso de luz reduce el desarrollo de la planta y le origina unas condiciones de estrés. En cambio, una falta de luz estimula el desarrollo del tallo, gastando una enorme cantidad de energía que impide la formación de raíces.

 

2- Evitar concentraciones altas de sales en el suelo

Especialmente si se ha plantado un ciclo de cultivo anterior al trasplante, es importante comprobar que el nivel de sales es el adecuado para el desarrollo de nuevas raíces y no va a causar ningún problema.

Por ello, la técnica por la que optan muchos agricultores es evitar utilizar el mismo agujero de siembra de la campaña anterior, moviendo la línea portagoteros y adaptándola a una nueva zona de plantación.

 

3- Aportar bioestimulantes radicular

Los bioestimulantes son un recurso importante a la hora de fomentar un mayor desarrollo de raíces. Se llaman así ya que tienen como valor “estimular” una parte de la planta o cubrir una etapa de desarrollo del cultivo.

Los bioestimulantes radiculares son encargados de fomentar una mayor producción de raíces y una mayor longitud de las ya existentes.

  • Bioestimulantes basados en materia orgánica o aminoácidos: aporta energía y carbono libremente disponible, a la vez que fomentan un entorno en la rizosfera apropiado para su desarrollo.
  • Bioestimulantes basados en algas marinas: contienen elementos estimulantes como fitohormonas naturales, oligosacáridos y sustancias activas que activan la salida de nuevas raíces.

 

Échale un ojo a estos productos de la gama Agran que pueden ayudarte en este preciso momento del cultivo, en el que lo más importante es evitar el estrés durante el trasplante en las raíces:

🌱AUGEO: activador fisiológico de raíz con un perfil auxínico clave para producir nuevas raíces y pelos absorbentes.
 
🌱RENOVO: promotor de microbiología autóctona con oligosacáridos y materia orgánica concentrada.